
La tarea propia de la Antropología filosófica, como indagación acerca de lo específico de la realidad humana, desde la confluencia de las aportaciones de las ciencias humanas, las diversas antropologías científicas y la interpretación crítica de la filosofía, sigue siendo un objetivo no suficientemente resuelto todavía. Se nos ofrece aquí un nuevo intento de definir su estatuto epistemológico, así como su complementario estatuto crítico-ideológico. Lejos de representar una visión aséptica de lo humano, el autor orienta toda su reflexión desde el horizonte crítico de un modelo de ser humano solidario y responsable de sus semejantes, sobre todo de los más desfavorecidos.
Intentar definir lo esencial y específico de la realidad humana es el objetivo de la Antropología filosófica, objetivo que se nos presenta cada vez más problemático, a medida que las diferentes ciencias de lo humano nos hacen tomar conciencia de nuestra radical complejidad y problematicidad. Si a esto se unen las múltiples dimensiones y facetas que nos constituyen, la complejidad nos lleva también a reafirmar nuestra singularidad. El empeño del autor de este libro, Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana, continuación de su anterior texto, Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (1999), se orienta a indagar lo que nos convierte en singulares, interpretando las aportaciones de las ciencias de lo humano desde el horizonte crítico de la filosofía, así como desde la coimplicación de las diversas dimensiones de nuestra realidad. Se trata de un completo manual, resultado de una dilatada experiencia académica, en el que se pretende conjugar y complementar la perspectiva científica y filosófica, desde el horizonte de un ideal o modelo antropológico que resalta la dimensión unitaria de lo humano (unidad bio-cultural y...
La presente obra constituye el esfuerzo por rastrear la historia del pensamiento cosmovisional y filosófico latinoamericano, desde las cosmovisiones pre-colombinas hasta las corrientes filosóficas más actuales: las filosofías de la liberación, la postmodernidad y la postcolonialidad. Aunque el autor ha procurado en su voluminosa obra hacer referencia a todas las numerosas corrientes de pensamiento que se han ido dando en el amplio panorama cultural latinoamericano, se ha centrado sobre todo en rastrear la denominada filosofía americanista.
Sobre el libro: La Revolucin Bolivariana es un proceso en marcha y est creando colectivamente y democrticamente, paso a paso, golpe a golpe un nuevo modelo de estado. El estado bolivariano es autntico se fundamenta en la historia, las ideas solidarias de Simn Bolvar y la prioridad de los derechos humanos bsicos de seguridad y subsistencia de todos los venezolanos sin exclusiones. Es revolucionario primero porque incorpora participativamente a un sector mayoritario de la poblacin incluyendo a los pobres y a los militares-- que haban sido histricamente marginados y excluidos de la poltica, la economa y la sociedad. Segundo, porque el nuevo modelo de Seguridad y Subsistencia es lo opuesto a su predecesor histrico: el modelo de Seguridad Nacional o Pacto de Punto Fijo. La Seguridad Nacional fue impuesta desde los Estados Unidos durante la guerra fra a toda su rea de influencia y ha causado estragos: guerras, muertes, torturas y la violacin sistemtica de los derechos humanos en Venezuela, en Latinoamrica y en muchas partes del mundo. Tercero, porque el modelo bolivariano ofrece una respuesta democrtica y solidaria al capitalismo salvaje que propone el neo-liberalismo en la actualidad....
Algunos pensadores contemporáneos han hablado de la decadencia de la civilización judeocristiana. ¿Está justificada esta apreciación? ¿Se está hablando aquí de la decadencia de la fe cristiana? El ensayo "Un paso adelante" aborda esta cuestión. Lo hace sirviéndose de las reflexiones de un autor de principios del S. XX, Ferdinand Ebner, preguntándose si su crítica cultural y religiosa sigue vigente hoy. La verdadera cultura sería aquella que intenta responder a los interrogantes de la vida humana, sin ponerse al servicio de "los amos de este mundo". Nadie duda de que tanto la sociedad civil, sacudida por crisis económicas y políticas, como las iglesias cristianas necesitan una profunda renovación. La que promueve el papa Francisco sería un paso adelante en la buena dirección. Nuestra civilización y nuestra cultura no están siempre animadas por el espíritu del cristianismo, el de la parábola de Mateo 25, 31-46. La misma Iglesia se habría alejado también del Evangelio. Su descomunal “tinglado” de lo sagrado, a modo de gran multinacional, ha puesto el énfasis en su organización institucional contingente, en doctrinas, cánones, ritos, poder, influencia y...
La presente obra constituye el esfuerzo por rastrear la historia del pensamiento cosmovisional y filosófico latinoamericano, desde las cosmovisiones pre-colombinas hasta las corrientes filosóficas más actuales: las filosofías de la liberación, la postmodernidad y la postcolonialidad. Aunque el autor ha procurado en su voluminosa obra hacer referencia a todas las numerosas corrientes de pensamiento que se han ido dando en el amplio panorama cultural latinoamericano, se ha centrado sobre todo en rastrear la denominada filosofía americanista.
Esta obra colectiva de ensayos académicos dictaminados, inspirados en el ciclo de conferencias Filosofía en el Fondo, ofrece una rica y entretejida lectura que en cuatro secciones (La ética ante el problema del mal, Diferencia y alteridad, Hermenéutica de la modernidad, e Intersticios políticos) profundiza los problemas humanos que resisten el paso del tiempo con enfoques hermenéuticos, genealógicos y críticos. (ITESO) (ITESO Universidad). Disponible también en versión impresa www.publicaciones.iteso.mx
Los estudios actuales de las ciencias sociales parecen estar centrados en las experiencias culturales y los significados simbólicos ocultos en las expresiones humanas, para ello recurren a interpretaciones con pretensión de reformular la filosofía de las ciencias sociales y fundamentar sus estudios; nos referimos a la Antropología de la Sobremodernidad, la Teoría de la Imagen Corporal, la Antropología Urbana y los estudios de los espacios públicos. Un gran paso para la ciencia social dentro de los estudios interpretativos fue aceptar las limitaciones de la experiencia frente al conocimiento y la reproducción del pensamiento mítico aún en la ciencia experimental; un segundo paso será la aceptación de inmanencias filosóficas y políticas que tiñen nuestro pensamiento en la labor académica. Este libro fue escrito como mi tesis de licenciatura en Antropología Social en 2008 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, bajo la dirección del Dr. Hilario Topete. En este documento abordaré una interpretación sobre la colonialidad desde la problemática de las ciencias sociales, pensándola en sus dos consecuencias de actos: la enajenación ...
Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica...
Tal vez la palabra que más resuena en nuestra cabeza al leer el título del presente volumen sea ‘(in)disciplina’, palabra con la que sus editores han querido resaltar, entre la ironía y la provocación, la búsqueda de un sentido propio y original para el esfuerzo de compartir en una publicación el conjunto rico y variado de trabajos surgidos al alero de los seminarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, realizados durante el año 2014. Si hacer ciencia social es ya un ejercicio difícil en un mundo que mira maravillado los despliegues del desarrollo tecnológico, más difícil aún es hacer ciencias de la sociedad en una región del mundo que se encuentra en el sur del sur –del mundo, del país–. Este controversial posicionamiento geográfico en la parte inferior del globo (o al menos eso nos han hecho creer) que se ha interiorizado en nuestro imaginario como subordinación en todos los aspectos: sociales, económicos, culturales y también científicos, nos remite a la idea de indisciplina desde la que los editores de este volumen sitúan su trabajo. Indisciplina que es insubordinación a los dictados de una...
La antropología diseccionada en cien preguntas fundamentales para un entendimiento integral de la misma. Los conceptos básicos de la disciplina, sus escuelas teóricas, sus ramas fundamentales, su desarrollo histórico, su aplicación práctica y su interrelación con otras disciplinas del conocimiento. Las claves imprescindibles para conocer al Homo bio-culturalis.
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
Muchos siglos debieron pasar para que la normalidad se tornara sospechosa y la indisciplina fuera entendida como sesgo distintivo existencial. Una historia de herejes, cimarrones y malditos ha empedrado el camino hacia la inclusión, aún por concluir. Muchas palabras tuvieron que desoírse, -bárbaros, desafectos, inmorales, subdesarrollados- y muchos significados negativos reconvertirse en valores. El lenguaje, ese don performativo, formó parte de los dispositivos simbólicos utilizados por el poder para legitimarse y su eficacia en estas lides ha resultado incuestionable. En esa facultad suya de crear mundos, las formas de nombrar han ejercido una poderosa influencia en todo el proceso de constitución de lo humano, especialmente como parte del suceso de "violencia irredimible" del que nos habló Martí.Este libro resulta por ello muy necesario y bienvenido. Se integra, por derecho propio, a ese acto de justicia de renombrarnos, que ya dura más de un siglo. De mansos "arieles" a indomables "calibanes", nuestra fisonomía se perfila en este contundente cuerpo ensayístico, desde una hipótesis trascendental: la necesidad de reconocernos a contrapelo de los límites...
¿Cuál es el origen de la humanidad? ¿Por qué existe una especie como la nuestra en el planeta Tierra? ¿Gozamos de una posición privilegiada, cuál es nuestro destino en el universo? ¿Adónde nos dirigimos? Y quizás la pregunta más difícil de todas: ¿Por qué? En El sentido de la existencia humana, su obra más filosófica hasta la fecha, el biólogo Edward O. Wilson se lleva a sus lectores de viaje para disfrutar qué es lo que nos hace tan especiales del resto de especies, pero también nos invita a un ejercicio de humildad que nos capacite para apreciar la fascinación que ocultan el resto de especies y el mundo natural. Autor de inmenso prestigio —es ganador de dos premios Pulitzer y ha acuñado conceptos como «biodiversidad»—, a la par que polémico expone en este último libro sus teorías más acabadas sobre nuestra existencia, y tiende un valioso puente entre las ciencias y las humanidades para crear un tratado sobre la existencia humana propio del siglo XXI, desde nuestros orígenes más lejanos hasta una mirada sugestiva sobre lo que nos depara el futuro.
Este libro es el resultado de la voluntad de un grupo de investigadores de la historia de la enfermería en el ámbito iberoamericano, que se han unido para alcanzar un objetivo hasta hace poco menos que impensable o utópico: describir el estado de la historia de la enfermería en el amplio y complejo contexto cultural conformado por los países iberoamericanos. La historia de los cuidados, que abarca el vasto panorama internacional donde se habla el portugués y/o el español como denominador común y aglutinante cultural, contribuye al conocimiento y a la comprensión de las diversas formas de pensar y practicar la enfermería a través del tiempo. En este estudio se revela la historia de la enfermería iberoamericana como referente imprescindible para vertebrar, desde la diferencia, el respeto y la tolerancia; una visión global con un sentimiento colectivo que une desde el acatamiento de la pluralidad constatable en la diversidad cultural de los cuidados en Iberoamérica. Sin duda, este texto representa el origen de un prolongado proceso de colaboraciones mediante las que se van a llevar a cabo intercambios de experiencias investigadoras, trasiego de conocimientos producidos...
En esta edición, nuestra intención es tomarle el pulso al interés que sigue suscitando el pensamiento de Immanuel Kant y escudriñar su legado contemporáneo en tres grandes áreas: epistemología, ética y estética a las que dedicó su programa crítico. (Xipe totek) (ITESO) (ITESO Universidad)
"Instituto Panamericano de Geografia e Historia, Comision de Historia, Comite de Historia de las Ideas"--P. opposite t.p.
Mucho se ha discutido sobre la realidad de este grupo de pueblos, sobre su lengua, sobre su lugar geográfico. Ahondaremos resumidamente el estado actual de la cuestión, evitando toda problemática secundaria. Consideremos primeramente los recientes descubrimientos arqueológicos de las zonas de la estepa europea y rusa occidental, que tiene por límite al norte la taiga y los bosques mixtos de la Rusia central, y al sur, los Balcanes, el Mar Negro, el Cáucaso, el Mar Caspio y el río Oxo. Es la zona de las cuencas del Danubio, del Dniéster, Dniéper, Don, Volga, Ural, incluyendo la Transoxiania (Turán) y parte de la cuenca del Tarín. Zona homogénea de pastos esteparios, sin montañas, que permite el desplazamiento de pueblos, y que se originan en la Mongolia. Los indoeuropeos, que son más una cultura que una raza, ocuparon estos territorios desde fines del Paleolítico, llegando con los Yueh-Chi hasta tomar contacto con los mismos chinos a través de la cuenca del Tarín. El centro de todos estos pueblos se ubica en torno al río Ural. Comenzaremos en la estepa de Europa oriental nuestra exposición prehistórica... Enrique Dussel: Nace el 24 de Diciembre de 1934, en el...
La aspiración de la emancipación remite no solo a los conflictos que suponen la conquista de la independencia y la soberanía de los pueblos y naciones. Incluye, de manera directa a la dimensión mental. Esta fórmula se diseñó al calor de un intenso siglo XIX en América Latina y el Caribe y se instaló permanentemente como un desafío que continuó movilizando la imaginación en la centuria siguiente. Pero las formas de la emancipación encuentran necesidad de una sociología que las piense, las procese, las analice. En este libro se aportan elementos para enriquecer el repertorio por el cual atravesar los diversos senderos que involucran al desafío permanente de la emancipación mental.
Opciones de Descarga