Revista Benzina

Novedades literarias y clásicos de siempre en formato EPUB, AZW3, PDF, BbeB.

Busca tu Libro...

Hemos localizado un total de 40 libros para tu busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Historia y prospectiva

Historia y prospectiva

Autor: Cavieres Figueroa, Eduardo , Perez Herrero, Pedro

Número de Páginas: 268

Vivíamos en la caverna de Platón, pendientes de los dispositivos digitales en cuyas pantallas contemplábamos las sombras que antiguamente se proyectaban en el muro. Vivíamos ensimismados en un mundo de ficción. Vivíamos anclados en el presente, pues ya no confiábamos en el futuro. Y en esto apareció el coronavirus. Nos impusieron el aislamiento social. Se decretó el cierre de fronteras entre los países. Nos concienciamos de que había que intensificar la higiene, utilizar mascarillas y guantes. Y proliferaron las fotos alarmantes de personas heroicas, protegidas por batas, gafas, mascarillas, guantes y botas, luchando contra algo que no podíamos ver y nos mataba. Después de siglos, una vez más, en todos los continentes, se establecieron las mismas medidas de resistencia contra el "enemigo invisible" de la historia, contra la nueva peste que es la COVID-19. Y comenzaron a circular comentarios, ensayos, artículos y anecdotarios que recordaban la peste negra pero, especialmente, los miedos y angustias sociales de un pasado que, aunque se creía aniquilado, todavía está presente en los escondrijos más recónditos de la mente y la existencia humanas. La ubicuidad...

Trabajo, individualismo y mundialización en el siglo XXI

Trabajo, individualismo y mundialización en el siglo XXI

Autor: Pérez Herrero, Pedro

Número de Páginas: 180

En las últimas décadas las actividades laborales han ido experimentando una transformación rápida y profunda a lo largo del mundo. Las nuevas formas de trabajar están cambiando nuestra concepción del poder, la soberanía, la nación, los partidos políticos, las empresas, los sindicatos, los medios de comunicación, el espacio, el tiempo, la familia, e incluso el modo como nos percibimos a nosotros mismos. Sin trabajo decente, dejó de funcionar el mecanismo que permitía el ascenso social a aquellos que se esforzaban. Sin cambio social, grandes masas de población quedaron marginadas, viviendo en un eterno presente porque el porvenir se desvanecía. La esperanza de cambio se frustró para todos, pero con más intensidad, sin duda, para los más débiles. Desolados y deprimidos, muchos trabajadores del siglo xxi, tras sentirse traicionados, tendieron a refugiarse en el ensimismamiento, potenciando sus sentimientos individualistas. El sentimiento del "bien común nacional" se fue diluyendo con la expansión de la globalización, pero no se fue construyendo a la par un "bien común mundial" alternativo. Por consiguiente, muchos ciudadanos comenzaron a recelar de la democracia...

2020 (antes y después).

2020 (antes y después).

Autor: Cavieres Figueroa, Eduardo

Número de Páginas: 172

Luego del estallido social de Chile, en octubre de 2019 y en mitad de la pandemia del Covid el autor reflexiona sobre las limitaciones del análisis prospectivo incluso para los tiempos más inmediatos, en los que se tiene que decidir entre favorecer la igualdad o la libertad. ¿Se podrá alcanzar ambas a la vez? Hoy, el Estado junto con la sociedad deben participar en las decisiones referentes a las condiciones de vida, de acuerdo a su propia existencia y en beneficio de las generaciones futuras.

Historia de la República de Chile

Historia de la República de Chile

Autor: Juan Eduardo Vargas Cariola , Fernando Silva Vargas

Número de Páginas: 1335

La trama principal de este volumen se teje en torno al hecho de que el Chile liberal, cuya influencia se deja sentir desde la presidencia de José Joaquín Pérez, no desmontó los elementos esenciales del sistema político establecido desde la década de 1830, contra el cual tanto habían luchado los liberales. Y la explicación de la paradójica continuación de un autoritarismo pelucón por otro de signo liberal parece residir en la necesidad del Ejecutivo de controlar los grupos políticos que consideraba que, al oponerse a sus líneas de acción, pisoteaban el bien común de la patria. Esas colectividades, por su parte, enarbolando la bandera del parlamentarismo y la libertad de sufragio, rechazaban que los gobiernos liberales, por medio de la intervención electoral, procuraran valerse de políticos dóciles a su voluntad. El principio de la soberanía popular, bajo ese dominio, decían, no era más que un simple mito. Los antecedentes reunidos en esta obra muestran que la vida económica, en medio de la pugna reseñada, exhibió un razonable incremento, a pesar de que los problemas externos, tales como la guerra con España en la década de 1860 y la Guerra del Pacífico en ...

oct-19

oct-19

Autor: Eduardo, Cavieres Figueroa

Número de Páginas: 139

El autor -premio Nacional de Historia- analiza el llamado estallido social chileno de octubre del 2019, no sólo como un estudio focalizado en lo inmediato o tratando de explicar sus causas contingentes, sino más bien entendiendo contextos sociales, económicos y políticos que están estrechamente ligados a los nuevos énfasis alcanzados por las transformaciones producidas a partir de la caída del muro de Berlín y el desplome del socialismo real; el triunfo del neoliberalismo y el libre mercado y los alcances, a todo nivel, de la nueva globalización.

El oficio de historiar

El oficio de historiar

Autor: Cavieres Figueroa, Eduardo

Número de Páginas: 148

Una de las tareas fundamentales de la historia y la historiografía es insistir en la recuperación de la conciencia individual, de la conciencia social, de la conciencia humana. Los capítulos que componen este libro, escrito en un estilo directo que busca provocar y generar más preguntas al lector, indagan en diferentes cuestiones: las relaciones entre historia local e historia global, los espacios públicos, la educación y la formación de una nueva ciudadanía, capaz de afrontar nuevos retos como los tecnológicos y la inteligencia artificial… Cada capítulo podría leerse de forma independiente, pero la suma de todos comunica un mismo objetivo y un propósito esencial: repensar la historia, colaborar a que los historiadores vuelvan a comprometerse con ella. La memoria y la historia son elementos cruciales en los modos de soslayar, cambiar o adecuar el pasado, enfrentarse o evitar el presente, y sopesar por dónde y hacia dónde avanzar en los próximos años o décadas. El problema de la historia está también en el mundo intelectual, en las universidades, en los propios historiadores: ¿es posible hoy en día conocer el mundo desde una sola perspectiva disciplinaria?...

Visiones de fin de siglo

Visiones de fin de siglo

Número de Páginas: 813

La presente publicación concentra los trabajos presentados por investigadores nacionales y extranjeros en el "Il Encuentro Internacional de Historia. El siglo XX en Bolivia y América Latina. Visiones de fin de siglo", que se realizó en la ciudad de Cochabamba entre el 27 y el 31 de julio de 1998. El encuentro fue organizado por la "Coordinadora de Historia. Investigadores Asociados" y contó con el auspicio del Centro Cultural Portales con sede en esa ciudad, así como con el apoyo de las siguientes instituciones: Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Plural Editores, Anden Silver Corporation, Embajada de México, Lloyl Aéreo Boliviano, Compañía Industrial de Tabacos S.A., Banco Mercantil y La Estrella. La Coordinadora de Historia, que reúne a más de 20 historiadores/as bolivianos/as, desarrolló en 1994 un encuentro similar sobre el siglo XIX en la ciudad de Sucre. Las actas del mismo, al que asistieron renombrados historiadores de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Bolivia, ya han sido publicadas. En esta oportunidad, 48 expositores abordaron las siguientes temáticas planteadas por los organizadores del Congreso: - Archivos...

El reconocimiento de las diferencias

El reconocimiento de las diferencias

Autor: Fuente, Juan Ramón De La

Número de Páginas: 430

En el mundo global de comienzos del siglo xxi, con economías y sociedades más complejas e interdependientes, con fronteras nacionales más porosas, necesitamos construir nuevos marcos narrativos que permitan entender la convivencia de las sociedades plurales en las que vivimos. La ciudadanía del mundo occidental atlántico reclama, además de justicia e igualdad, el reconocimiento de sus diversidades, el derecho a la diferencia, el respeto a las minorías, la aceptación de la pluralidad. Las identidades nacionales y las representaciones derivadas de ellas, tan propias de la modernidad impulsora del siglo xix, deben ser repensadas a la luz de las categorías analíticas de la crítica poscolonial: subalternidad, diáspora y cosmopolitismo, desnaturalización, identidades híbridas... Un mundo nuevo requiere una narrativa reinterpretada, revisada. Revisitar, repensar el pasado nos proporciona libertad para comprender el presente, percibir lo que todavía somos, pero también lo que hemos dejado de ser: de este modo, seremos más capaces de imaginar posibles futuros alternativos. Precisamos de nuevos relatos que, aun cuando se antojen ilusorios en estos tiempos de posmodernidad,...

La educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo pedagógico

La educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo pedagógico

Autor: Collectif

Número de Páginas: 554

En este libro se presentan un conjunto de ensayos que discuten varios aspectos centrales a la relación entre pandemia y educación, que se inician en una mirada desde lo macro, examinando la dimensión política y la educación.

La América colonial, 1492-1763

La América colonial, 1492-1763

Autor: Pedro Pérez Herrero

Número de Páginas: 426

Es evidente que aspiramos a creas sociedades más justas, debemos analizar con detenimiento las formas del ejercicio del poder, lo cual supone estudiar los procesos históricos que las crearon. Para el caso de América Latina, ello nos lleva inevitablemente al análisis de las sociedades del Antiguo Régimen y, de forma particular, al estudio de los siglos XVI y XVII. La investigación de las sociedades estamentales coloniales -- en las que la desigualdad y las relaciones de poder personales eran los elementos principales del sistema sociopolítico -- es un requisito indispensable para imaginar cuáles pueden ser las estrategias necesarias para alcanzar el tan ansiado desarrollo político, en virtud del cual la toma de decisiones se realice mediante las instituciones en favor de toda la ciudadanía y no por las voluntades individuales y con fines particulares. Sólo así lograremos alejar los fantasmas de ciertos populismos que prometen, como cantos de sirena, soluciones redentoras mágicas en los momentos de crisis.--Publisher website.

Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014

Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014

Autor: Sánchez Andrés, Agustín

Número de Páginas: 369

México y España afrontan a comienzos de 2016 retos importantes. En ambos países, el desarrollo económico debe ir acompañado de una mejor distribución del ingreso, de mayor equidad social, de unas relaciones internacionales más equilibradas y de un aumento de la transparencia en el funcionamiento de las instituciones para alcanzar Estados de Derecho dignos de tal nombre. Los datos indican que México y España ocupan en este comienzo del siglo xxi un lugar estratégico en el escenario occidental atlántico. Los historiadores recordamos, además, que conviene revisar la historia de unas relaciones construidas a través de los siglos, comprobando dónde hubo oportunidades y dónde estrangulamientos, para ser capaces de vislumbrar con mayor libertad sus respectivos futuros.

Sin imagen

Manual de prospectiva y decisión estratégica

Autor: United Nations , Edgar Ortegón

Número de Páginas: 384

El presente Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe constituye un esfuerzo de síntesis analítica, conceptual, operativa e instrumental sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento.

La civilización en debate

La civilización en debate

Autor: Marita González , Alberto Lettieri

Número de Páginas: 362

La imposición de la filosofía neoliberal a lo largo de la década de 1990, con toda su brutalidad e injusticia, ha conseguido que la mayoría acepte con cierta naturalidad la creciente desigualdad que caracteriza a las sociedades contemporáneas. Un breve repaso de algunos índices tomados al azar permite denunciar lamagnitud de esta situación agraviante: el 70% de la población mundial es analfabeta, el 6% más rico concentra el 59% de la riqueza mundial y casi todos ellos viven en los EE.UU., el 80% no tiene resuelto el problema de la vivienda, el 50% padece de desnutrición y sólo el 1% ha accedido a la educación universitaria o una computadora. Lamentablemente, la oscura definición formulada por Thomas Hobbes en 1651, "el hombre es lobo del hombre", mantiene una llamativa actualidad en los tiempos en que nos toca vivir. ¿Seremos capaces de remediar esta desigualdad escandalosa para que el futuro pueda ser esperado con ilusión no sólo por esos minúsculos porcentajes de privilegiados que tienen resueltos sus problemas sino por la humanidad en su conjunto? Este ensayo apunta a ofrecer una contribución en este sentido. Al decidirnos a redactarlo, no nos hemos propuesto...

La otra mano de Lepanto

La otra mano de Lepanto

Autor: Carmen Boullosa

Número de Páginas: 394

Tras separarse de su padre, expulsado como muchos gitanos por Felipe II, la niña María es llevada a servir a un convento del que huye para ser acogida por unos moriscos amigos de su padre, quienes la educan y le enseñan el arte de la espada. Cuando María termina su entrenamiento, le confían una misión en Chipre: llevar a Famagusta el primero de los libros plúmbeos, Evangelios apócrifos que hará pasar por antiguos y que legitimarán a los moriscos como los primeros cristianos de Iberia. María ha de hacer frente a muchas aventuras; recorre la Granada cristiana y la morisca, es cautiva en Argel y viaja a Nápoles, cuando en la ciudad se da cita el ejército de la Santa Liga. Enamorada del capitán español don Jerónimo de Aguilar, su amor será un gran desencuentro. Llegado el momento en que él debe embarcar, María, disfrazada de hombre, sube a la Real tras él. Cuando su enamorado muere en combate, María la bailaora es llevada a la Marquesa, donde hace amistad con un joven soldado y poeta enfermo: Miguel de Cervantes.

Sin imagen

Aprender a ser la educación del futuro

Autor: Edgar Faure

Número de Páginas: 426

La tesis central del informe _titulado Aprender a Ser_ es que La Educación del Futuro no deberá circunscribirse a sectores sociales priviligiados, ni limitarse a determinados grupos de edad, ni ser confiada a las instituciones pedagógicas tradicionales, ni ser inpartida de forma segmentada y especializada. Como señaló René Maheu_ director general de la Unesco_ al acusar recibo de los trabajos de la citada Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, el informe tiene no sólo el considerable mérito de "haber trazado un inventario de la educación actual y definido una concepción global de la educación del mañana"; posee, además, un gran valor práctico, ya que "sedemboca en recomendaciones concretas, aptas para orientar la acción de la Unesco, de los gobiernos y de la comunidad internacional. La tesis central del informe _titulado Aprender a Ser_ es que La Educación del Futuro no deberá circunscribirse a sectores sociales priviligiados, ni limitarse a determinados grupos de edad, ni ser confiada a las instituciones pedagógicas tradicionales, ni ser inpartida de forma segmentada y especializada. Como señaló René Maheu_ director general de la Unesco_ ...

Sin imagen

Contribuciones a la psicología política en América Latina

Autor: Irene Magaña , Alexandre Dorna , Iván Torres

Número de Páginas: 468
Los economistas de Pinochet: La escuela de Chicago en Chile

Los economistas de Pinochet: La escuela de Chicago en Chile

Autor: Juan Gabriel Valdés

Número de Páginas: 376

Con un rico y variado trabajo de archivos, donde caben desde libros de teoría y artículos de prensa hasta entrevistas y correspondencia privada, Juan Gabriel Valdés realiza una formidable disección del neoliberalismo. Se remonta a los años cincuenta, cuando un pequeño grupo de economistas partió a la Universidad de Chicago y, tras varios años confinado en la academia, supo aprovechar la oportunidad que significó la dictadura militar para modificar por completo el modelo económico en Chile. Sus protagonistas, el sentido de misión casi religiosa que profesaban y el articulado plan de capacitación fraguado desde Estados Unidos, son algunos de los temas que Valdés aborda con una mirada crítica extraordinaria y sosegada. Los economistas de Pinochet es traducido al español por primera vez en forma íntegra.

La Literatura Chilena

La Literatura Chilena

Autor: Pedro Pablo Figueroa

Número de Páginas: 0

This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work is in the "public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.

Construyendo territorios

Construyendo territorios

Autor: Gerardo Damonte

Número de Páginas: 162

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

De las revoluciones a los imperialismos

De las revoluciones a los imperialismos

Autor: Jean Heffer , William Serman

Número de Páginas: 298

En una obra concebida con claro espíritu de síntesis, se nos presentan los factores principales de la evolución del mundo en el siglo XIX en la época de la definitiva expansión burguesa, y, junto con ello, las claves indispensables para comprender el curso de los hechos históricos durante el pasado siglo.

Sin imagen

La América española, 1763-1898

Autor: Pedro Pérez Herrero , Consuelo Naranjo Orovio , Joan Casanovas Codina

Número de Páginas: 0
Enfoques de la enseñanza

Enfoques de la enseñanza

Autor: Gary D. Fenstermacher , Jonas F. Soltis

Número de Páginas: 216

Gary Fenstermacher y Jonas Soltis se inspiran en perspectivas clásicas y contemporáneas para describir tres enfoques básicos de la enseñanza (el del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador) e investigan los lados fuertes y débiles de cada uno de ellos. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la enseñanza?¿Qué expectativas tenemos acerca de la evolución de los estudiantes?¿La forma en que estructuro mis clases influye en la visión que tengo de mi rol y de mis metas? Una reflexión sobre parecidas cuestiones permitirá a los docentes hallar significados nuevos para su práctica. Cada capítulo del libro ofrece estudios de casos, diálogos y preguntas abiertas que se han diseñado para que los docentes puedan obtener una valoración crítica de la posición filosófica que ellos mismos asumen en sus prácticas de la enseñanza.

Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología

Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología

Autor: Rhonda M. Epper

Número de Páginas: 198

La torre de marfil de la ñueva economía / Rhonda M. Epper / - Benchmarking. Buenas prácticas de formación del profesorado / Marisa Martín Brown y Ron Webb / - Institucionalización del apoyo al profesorado en el uso de tecnología en el Collage Boreal, Ontario / Chantal Pollock, David Fasciano / - Diseño de comunidades de aprendizaje avanzado / Anne H. Moore / - Desarrollar el uso de la tecnología entre el profesorado / Kae R. Hutchison / - El centro de aprendizaje distribuido de la California State University / Charles Schneebeck / - Más allá del teclado / A.W. (Tony) Bates.

Canallas ilustrados

Canallas ilustrados

Autor: Julio Seoane Pinilla

Número de Páginas: 182

El Marqués de Sade, Bernard de Mandeville, Fougeret de Monbron y los personajes históricos que aparecen en esta obra representan lo que nuestra Modernidad ha señalado con dedo acusador como más allá de la razón, de lo pensable, de lo responsable. Fueron llamados estúpidos, locos o psicópatas, sin duda un poco canallas en la muy recta Ilustración, pero aun estar fuera de los márgenes con que la sana razón y el sensato realismo delimitan nuestro mundo, pueden proporcionar herramientas útiles para imaginar de diferente manera nuestro presente. Al igual que «Las señoritas de Avignon» o cualquier cuadro de Van Gogh, que inicialmente pudieron resultar infantiles, mal realizados y propios de una mala mano pictórica pero cuyo lenguaje hemos aprendido a incorporar a nuestro universo estético, con los autores que aquí se muestran podemos renovar el modo como concebimos nuestro mundo ético y político y tener elementos para imaginar críticamente otro presente.

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados